domingo, 7 de octubre de 2007

Racionalismo: Polìtica y Economía


POLÍTICA


Thomas Hobbes: (1588-1679) Inglés, secretario de Bacon y filósofo político. Desarrolló una teoría política a partir de las ideas del empirismo inglés contenido en “La Nueva Atlántida” de Bacon, la que consistía en un autópica estructuración política de la sociedad.


Antecedentes:

En la mitad del siglo XVII hay una lucha civil entre Carlos Estuardo (rey de Inglaterra) y el Parlamento; entre el absolutismo y la libertad para Inglaterra, donde este último estaba encabezado por Cromwell (lìder polìtico y militar inglés puritano). Esta guerra se produce porque el parlamento consideraba al monarca tirano y proclive al catolicismo.
El rey pierde su última batalla en 1648 y es decapitado al año siguiente y como Hobbes era partidario del rey, luego de la muerte de este se va al exilio y en Francia escribe el Leviatán en donde aparece por primera vez dos ideas de estado.
Sostiene que el hombre ha pasado del estado de naturaleza al estado político social. En el primer estado, el hombre era malo y vivía movido por el deseo de adueñarse de todo, por lo tanto este es un estado de guerra (todos contra todos), y para poder salir de este estado los hombres deben llevar a cabo un pacto con el estado llamado “convenent”.
La sabiduría radica en todos los hombres libres de la sociedad, pero lo que hacen lo hacen mal, así que se debe escoger a uno que ejerza un poder rígido ya que el hombre requiere del enderezamiento de la sociedad.
Las ideas de Hobbes de estado de naturaleza, soberanía y pacto las retoma Locke, pero este va a sostener que el hombre es bueno por naturaleza y ha adquirido derechos innatos a su naturaleza, por lo tanto esos derechos son anteriores al pacto.


Jhon Locke: (1632-1704). Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo.Dice que el hombre no es perverso por lo que puede tener buena convivencia con los otros. Además antes del pacto el hombre tenía derechos, básicamente el de la libertad y propiedad, este último deriva de la actitud del hombre por lo que no le ha caído repentinamente, el la culminación de los derechos del hombre.
Para lograr un gobierno democrático debe haber una separación de los poderes. El Estado no debe ser totalitario:
ü Legislativo: en este grupo se define la ley. Crea al Estado con la Constitución.
ü Ejecutivo: Es aquel en donde se ejecuta la ley y la hace funcionar.
ü Federativo: Es la posibilidad de los Estados de unirse o federarse.

En el aspecto filosófico, se dice que la mente es una “tábula rasa” y todo lo que conoce proviene de afuera. Dios no ha impreso nada, el hombre es el que incorpora a su mente neutral realidades de su entorno, dándoles formas él mismo. Nada viene del interior humano, todo viene de la experiencia. Esto conlleva a la desaparición de Dios, porque como ha Dios nadie lo ha visto no puede venir de la experiencia.


Barón de Montesquieu: (1689-1755) Francés, miembro de la nobleza de Toga (nobleza proveniente de cargos o titulares que ennoblecían a las personas). Fue juez y luego presidente del Parlamento de Burdeo. Aportas nuevas formas políticas provenientes de la Ilustración.
Escribió varias obras como “Cartas Persas” y “El espíritu de las leyes”. En esta última sostiene que el Estado moderno debe estar constituido sobre un sistema legal. Plantea la igualdad ante la ley, dice además que las leyes deben ser necesarias e inmutables.
Montesquieu traspasa las leyes de la naturaleza al hombre. La idea de derecho igualizador lo lleva a tomar la teoría de Locke de la separación de poderes. Esta teoría pude existir en una monarquía pues en esta se gobierna con el honor y no con la virtud del republicano, ya que la virtud es difícil de encontrar.



Jean Jacques Rousseau: Suizo de Ginebra, desendiente de familia protestante. Ejerció distintas profesiones hasta llegar al Deísmo. Fue autodidacta y vivió en Francia casi toda su vida.
Participó en la Enciclopedia en donde escribió un tratado sobre el problema de la igualdad, proponiendo que la ley debe terminar con todo privilegio e instaurar un régimen igualitario. Precursor del pensamiento democrático, su punto de partida es una crítica contra la ingenuidad del pensamiento ilustrado, especialmente en la labor que la Ilustración otorga a la cultura y el conocimiento como proveedor de bondad.


Escribe un Tratado de Educación. Señala que el hombre nace bueno y libre por lo cual hay que educarlo y el maestro debe ser un guía indirecto desde los comienzos de la vida y el fin de su desarrollo era promover el espíritu investigativo ya que en la época la educación era estricta y castigadora dirigida por la iglesia que apuntaba a la memoria y no a la investigación.


En 1762 escribe el “Contrato Social” El hombre nace bueno y por todas las partes se le ve oprimido y corrupto. Nace en completa igualdad y con una cierta igualdad natural, pero es la evolución histórica la que provoca la desigualdad y los males humanos, ya que el hombre descubre el sedentarismo y esto acarrea la propiedad privada, la que puso límites a los bienes comunes y provocó la dictación de leyes por los más poderosos, por lo tanto termina la igualdad de los estados de naturaleza.
Retoma la idea de que la soberanía reside en el pueblo, por lo cual el contrato es realizado por los hombres libres.
Distingue 3 tipos de voluntades:
ü Individual o particular.
ü De todos o suma de la individuales.
ü Voluntad general.
La voluntad general debe mandar y expresar a la mayoría informada. Se entra en el juego de mayorías y minorías, en donde la mayoría decide.
El contrato es para recuperar el orden y el equilibrio, para lo cual el hombre delega su libertad y lo entrega a sus gobernantes y no obedece a nadie sino a sí mismo. Rousseau pone énfasis en la voluntad y no en la razón lo que lo identifica como el precursor del Romanticismo.
El Contrato Social inspira la Revolución Francesa, pues se hace un llamado a la rebelión para recuperar la libertad donde el orden social es un derecho sagrado y no un derecho natural sino que basado en concesiones.



ECONOMÍA


Contexto:

La Revolución Industrial aparece en el siglo XVIII, se crea la máquina la cual reemplaza la mano de obra y abarata costos. La Peste Negra desaparece y se produce una emigración campo-cuidad lo que conlleva a un auge en las ciudades y a un mayor contacto de población. También se produce la separación de capital y trabajo ya que en la producción artesanal y gremios estaban unidos.
Con la Revolución Industrial se requieren grandes capitales, así que se comienza a pedir a alguien que ponga el capital y que éste elija a los funcionarios los cuales recibirán un salario fijo.
Va a producirse en la Revolución Industrial y en las nuevas ideas económicas un desarrollo distinto que va a traer muchos problemas.


Adam Smith: (1723 y1790). Escocés educado en Oxford. Es profesor de ética en Grasgau, lo que lo lleva a elaborar una suerte de código moral. Es el padre final de la doctrina liberal.
Sus libros son:
1- “Teoría de los sentimientos morales”. (1759). Sostiene que el hombre es movido por sus pasiones, pero hay un observador imparcial que es la mano invisible (razón) la que permite el orden y el progreso.

2- “Tratado sobre las riquezas de las naciones”. Esta es su principal obra. Sus postulados son:

a) Separa la economía de la política, la moral y la religión dándole una nueva estructura. La economía tendrá sus propias leyes las que serán la oferta (a mayor precio menor demanda y vice-versa) y la demanda (a mayor precio menor demanda y vice-versa), lo ideal es que esto se equilibre. Propone la competencia en la sociedad como un sano espíritu de rivalidad, necesario y positivo y para que funciones es necesario que nadie distorsione el proceso económico. Smith busca terminar con las corporaciones, así todos los hombres serán iguales ante la ley y podrá haber un natural crecimiento económico.

b) Sostiene una teoría histórica de la doctrina liberal y consolida el liberalismo. Se trata de la libertad individual del hombre sin coacciones, basada en el derecho natural. El hombre demuestra su libertad por medio de la economía a través de la libre empresa y la iniciativa privada.