viernes, 16 de noviembre de 2007

LA BELLE EPOQUE






A pesar del problema social, Europa está viviendo su máximo esplendor, pues es el continente donde se produce el movimiento artístico, tecnológico, político, etc. El europeo domina al mundo y se siente en un período de gran desarrollo o edad de oro, llamada La Belle epoque.
Entonces, Europa vive concientemente su apogeo y rige los destinos del mundo con gran tranquilidad; "with no second thoughts", como dirían los ingleses. Es la misma relación patrón - obrero, pero trasladada a países.



U.S.A. desde 1823, con Monroe, había decretado una economía nacionalista bajo el emblema "América para los americanos", tratándose de un país aún pequeño, pues no se realizaba aún la conquista al oeste, el sureste era mexicano y los grandes ríos eran dominados por franceses, juntos también a un dominio español. Trata de una política de aislamiento, donde se reserva el territorio americano a sí mismos y no al gobierno europeo. Entonces, comienzan a gobiernos a centro América: Cuba, Puerto Rico e intervienen en las Repúblicas guananeras como Nicaragua. México pierde más de la mitad de su territorio; desde Texas a California era mexicano y los pierden por las guerras del 40'. Pero igualmente Europa tiene manos libre en el resto del mundo ya que U.S.A. no se le va a oponer.


1. Inglaterra: es la reina de los mares, pues desde el s. XVI, cuando le da la espalda al continente, se va a ir apoderando de los puntos estratégicos del mar, como el estrecho de Gibraltar, el puerto Adén, Singapur, las Malvinas y se construye el canal de Suez. Entonces, tiene una clara política, tomándose los puntos de control. Además, ocupa territorios africanos, asiáticos, oceánicos y americanos.
En el s. XVIII, resultó ser la mejor marina europea. Derrotan a Napoleón en Egipto y Trafalgar, donde el francés pierde el dominio de los mares. Además, derrota a España. Fue difícil tener el dominio del mar, pero la disciplina de hierro lo logra.
Establece las reglas de navegación, por lo cual todas las marinas derivan de la inglesa. Los ingleses controlan el mundo: Londres se transforma en el gran centro comercial del mundo por lo productos comerciales y coloniales, y va a ser la gran bolsa de valores, centro de compañías que transan y venden acciones. Los grandes barcos son los ingleses, los cuales tienen respaldo en las colonias y éstas surten a la metrópoli de todos los productos necesarios para la industria.
La lucha por estos productos va a llevar a una competencia entre los distintos países europeos para adquirir dominios. Entre 1837 y 1901, Inglaterra va a lograr la independencia y la Reina Victoria va a ser la cabeza de un imperio de ultramar u "over seas empire". Entonces, con la reina Victoria se logra la "splendid isolation", haciendo de Inglaterra independiente del continente.

2. Francia: domina regiones como el Sahara, protectorados de Marruecos, de la zona subaraníe, Túnez, Madagascar, Guyana Francesa, península de Indochina, islas de Oceanía cercanas a América (Tahiti). La isla de Pascua se salvó porque ya los misioneros franceses del Sagrado Corazón estaban conquistando islas de la Polinesia.
Estamos en la imposibilidad de la verdad y de aquí la guerra del opio, donde los ingleses introducen esta droga de la India en el Imperio celeste o Japón para ganarles. Entonces, la colonización ya no tiene los mismos fines y matices como años atrás. Pero igualmente los europeos introdujeron en las colonias ciertos métodos occidentales como la educación y la técnica, aun cuando el adoptarlo fue progresivo.
De manera que el dominio mundial es de Europa, en una época llamada la Belle epoque, donde se da un progreso económico, científico y técnico. Es un período de riqueza que afluye de todas partes, de embriaguez consigo mismos y de auge urbano, dándose inmensas construcciones, pues se saquean riquezas y artes de Africa, Asia y Oceanía, transportadas a Europa. Pero sobre todo, se traduce en un gozo de vivir o "joie de vivre", el cual no sólo le corresponde a la aristocracia, sino que se transporta tb. a la burguesía tecnocrática, administrativa del estado etc. Esta clase es la que impone sus gustos, habiendo un auge de teatros, café concerts, bares, lugares de esparcimiento con bailes, las óperas del pueblo y las comedias musicales, quedando asentados en la cultura europea hasta el día de hoy.
Entonces, la burguesía es la que saca mayor partido en esta situación imperial europea. Además, se produce el término de los títulos nobiliarios en Francia, Inglaterra y Alemania, destacándose aún más una burguesía trabajadora, emprendedora y moralista, por eso se habla de moral victoriana






Este colonialismo europeo, que dura hasta 1960, va a tener también un gran desarrollo de las artes, las cuales ya no son elitistas, sino que burguesas, destacando en éstas escritores como Dickens, Zolá, Mann, todos ellos burgueses.
Además, la ocupación en las colonias dio la posibilidad de ascender socialmente, pues se mandaban a personas a las colonias por el hacinamiento en las ciudades, haciéndose, en algunos casos, carrera con la administración, economía educación y tecnología colonial con la Metrópoli. El temple de los europeos era importante en la colonización, pues eran sacrificados, por lo que colaboraron con los imperios. La educación inglesa, por ej., es muy dura y forja caracteres de la misma firmeza.






La belle epoque culmina con un ambiente generalizado de optimismo. Un reflejo de esto es: Julio Verne (+1907), francés que escribe obras de ciencia ficción optimista, fiestas como el Can - Can, pinturas como Toulusse Lautrec, etc.






Durante 1870/1914, salvo los Balcanes, en poder de Turquía, no hay guerras en Europa, lo cual le da confianza al europeo. Pero esto va a terminar violenta y trágicamente con la guerra del 14'. Se da una industrialización en este período.Alemania, Inglaterra, Francia. Pero también hay otros países como Rusia, aun cuando industria atrasada y en menor escala, y países menores como Italia, Suiza, etc. Hubo guerras antes del 70' como la g. Franco prusiana, pero de aquí hasta 1914 no hay. Sólo hay roces en los límites coloniales Europa no perdió en ningún momento su
hegemonía, pues toda guerra fue aplastada.

EL SIGLO XIX

El siglo XIX es un siglo de grandes avances tecnológicos. En Inglaterra surge el Ferrocarril, locomotora que funcionaba a carbón sobre una línea férrea, facilitando la comunicación. Aparece el motor a combustión, por lo que surge el automóvil y todos sus variantes, se trata de perfeccionar el globo aerostático y aparece el telégrafo el telegrama, Edison crea la radio, Bell inventa el teléfono, se crea la fotografía. Aparecen nuevos materiales, como el hierro, el vidrio y el concreto o cemento.








El problema social del siglo XIX




Dentro del avance técnico - científico ha quedado pendiente o al margen el problema social, el cual deriva de la transformación de la economía, puesto que se pasa de un mercantilismo a un capitalismo, pasando de una economía artesanal a una de escala e industrial, y del crecimiento demográfico, que acarrea mayor hacinamiento en las ciudades y bajas condiciones de vida.
La economía industrial separó capital y trabajo, ya que la revolución francesa abolió los gremios y las corporaciones, por lo que el patrón ya no obra junto al artesano, sino que es una persona que pone simplemente el dinero y así el obrero queda inerme frente a patrón. Más aún, durante el s. XIX se desarrollan las S.A., donde una persona compra acciones, pero no conoce a los trabajadores.
Entonces, desaparece la seguridad social: ya no hay seguro en caso de acidentes u otros seguros sociales, pensiones, y el trabajador pasa a vivir en míseras condiciones, aglomerados unos sobre otros. Esto acarrea insatisfacción y va a llevar a los obreros a perfilarse como una importante fuerza social. De aquí que Marx y otros ideólogos le van a dar a los obreros los instantes de batalla para crear una conciencia de clase explotada y así se unan frente al explotador. Y de aquí que surgen los ricos y los pobres, pues ya no hay estamentos, fueros y todos vana a ser iguales ante la ley, mas los ricos son más iguales ante ésta.
El gran dilema a partir del s. XIX va a ser libertad e igualdad, las cuales no son susceptibles de darse juntas y en equilibrio, por lo que o se prima una y se deja de lado otra, o vice - versa. Y combinar ambas es el problema de Occidente en los últimos 200 años, por lo que sigue pendiente en el s. XX. La democracia se basa en libertad e igualdad, preceptos de la Revolución francesa
Sin embargo, se crea progresivamente una conciencia del problema, por lo que los obreros comenzaron a recibir ayuda de la Iglesia, a través de asociaciones católicas benéficas, de la Masonería, por medio de asociaciones filantrópicas y del Gobierno, con talleres patrocinados por éste; pero no hay resoluciones para solucionar el Gran Problema. En 1891, aparece la Encíclica Rerum Novarum, por lo que, después de 100 años, el Papa le pide a los patrones que tengan conciencia de la situación proletaria.
Pero lo que ha generado un problema es el sindicalismo, siendo los obreros presa de los líderes políticos de izquierda. Entonces hay 2 alternativas: asociaciones benéficas que siguen a 1 Iglesia o afiliarse a u 1 sindicato y fomentar la avanzada política y la rev. Además, nacen los Partidos políticos en este siglo (excepto Inglaterra, s. XVIII), teniendo por fin el avance de la situación obrera. Se llaman P. Obrero Social Demócrata, los cuales van a ir conquistando el poder a medida que los Gobiernos se transforman en Gobiernos de partidos, pues ya no hay monarquías, sino partidos. De ahí el corporativismo, que buscaba evitar que se formaran tantos partidos, pero no funcionó.

POSITIVISMO

Corriente que surge de Kant y que se opone al idealismo, pues esta última le debe su nombre al supuesto de que las cosas se pueden conocer en mí, en la idea o fenómeno, proponiendo utopías a través de procesos dialécticos y distinguiendo entre lo dado y lo puesto, pues lo puesto es el énfasis de esta corriente. En cambio, el positivismo pone el énfasis en lo dado, queriendo atenerse al dato concreto que le presenta los sentidos y la razón. Se llama así por A. Comte, ya que se atiene al dato positivo: lo que está fuera y no dentro del hombre.


COMTE:

A. Comte (+1857): francés de la burguesía, el cual es el 1º que reacciona frente al excesivo idealismo alemán. Escribió varias obras como "Curso de Filosofía positiva", "Catecismo positivista" y "Tratado de filosofía instituyendo la religión de la humanidad".
Para él, lo que ha ocurrido es que el hombre ha pasado por distintas etapas, y éstas a su vez pasan por el progreso: "cualquier tiempo futuro será mejor", pues el porvenir es brillante. Hay una visión igual a la del idealismo en este sentido.
Comte estudia la historia y formula la ley de los 3 estados o estadios, la cual sería la regla que ha seguido la humanidad tanto en conjunto como en forma individual. Éstas son:
1. Eº teológico o ficticio: estadio inferior, ignorante y primitivo, dado en la infancia de la humanidad, pues cuando comienza la vida humana, éste se sujeta a un absoluto o dios, ficticio según Comte. En síntesis, el hombre intenta resolver sus temores mediante un dios inventado. Y se distinguen fases:
. F. Primaria o fetichismo: fetiche es un objeto material de culto: no se piensa en un dios representado a través de las cosas materiales, sino que esas cosas son Dios.
. F. Secundaria o politeísmo: es llenar de dioses, algunos abstractos, al mundo.
. F. Terciaria o monoteísmo: es el cristianismo con un dios trino y revelado.
En lo político, corresponde a la militar: gobiernos autoritarios y tiránicos.

2. Estadio metafísico: estadio de transición entre el primitivo y el final o positivo. El hombre sigue buscando un absoluto y resolviendo problemas espirituales, pero busca en la filosofía y no en la religión Se dan las grandes escuelas que buscan el absoluto en sí mismos y no hacia un dios., pues las soluciones estarían en valores o sustancias. Y este período va progresando hacia un mayor desarrollo. Corresponde a la etapa de adolescencia, que en la política corresponde a los gobiernos legistas, mediante la ley y no la tiranía.

3. Estadio científico: corresponde a la madurez del hombre, pues éste deja sus temores y se atiene a lo positivo. Corresponde a los datos sintéticos a priori de Kant que sólo se dan en ciencia El hombre madura física, intelectual y moralmente, pues estudia los datos exteriores para poder dominar la naturaleza y utilizarla en beneficio propio. En materia política se da la democracia.
Lo más importante de este esquema es que Comte concluye la etapa positiva final con relativismo, pues desaparece la noción de absoluto. Por lo tanto, no hay dios o principios fundantes metafísicos, ya que sólo están los principios científicos. El hombre se atiene a la fría realidad o ciencia del dato. Depende de la capacidad de comprensión, de los resultados a los que se llegue y esto es importante en el s. XX, pues hay más de Comte que de Marx, pues esto no se encarna en partidos, sino que en el frío espíritu de observación que llega a un frío absoluto.

Consenso: nadie va a imponer una idea, sino que se va a sacar una idea de barajeos de cada individuo. Esto es lo que se llama estadística en matemáticas, donde no hay verdad absoluta porque todos miden distintas proporciones.
Lo mismo en política, pues el espíritu positivo tiene un carácter social y así se va a fundar un orden social basado en él, donde se va a gob. a través del consenso, distinto a unidad, única forma de gobierno del s. XX. Y esta estructura él la realiza con varios aforismos: "Lo único absoluto es que todo es relativo" (frase falsa desde el punto de vista lógico) o pura relatividad y "orden y progreso" u orden para poder progresar, Comte cree en el progreso. (Brasil lo expresa en su bandera). El Hombre reemplaza a dios como culto de Fe a razón. Pero en esta sociedad netamente humana debe haber una moral, la cual va a ser la moral del altruísmo (alter: otro) o "vivir para el otro", distinto al "amor al prójimo" cristiano.. Entonces, el E, para poder llevar a cabo una política, tiene que estudiar, prever y proveer: "Ver para prever y prever para proveer". (Ver para anticiparse al hecho y, habiendo previsto, se puede proveer). Para Comte esta previsión del Eº y altruísmo deben mover a la humanidad completa. Y la humanidad es el último fin del hombre y Gran Ser, a la cual debe rendirse culto: ya no hay trascendente, absoluto, sino que la vida es ésta.
Inventó una religión copiada de la católica y va desautorizando a las religión apagando la metafísica y llegando a cambiar a Occidente.
Tiene una teoría de las ciencias, clasificándolas en orden jerárquico de acuerdo a etapas que se han ido complejizando:

1. matemáticas y astronomía
2. física y química
3. Biología y sociología, donde la más completa la sociología.

Comte es el creador de la sociología o estudio de la sociedad la cual no es una ciencia teórica, sino que debe ser aplicada por los partidos o gobiernos a través de las leyes o golpes de estados. Se trata de una ciencia comprometida con el cambio social, por eso los sociólogos siempre han estado envueltos en regímenes de este siglo, en las revoluciones o en la política en general. Cuando la sociología se encuentra con el marxismo se da una gran explosión, pues los seguidores de Comte y los socialistas dan origen a la Sociología marxista. Además, la sociología cree en el progreso indefinido, cuy papel es promover al hombre, sacarlo de su ignorancia y proyectarlo a la acción y al futuro. Ahora e, se trata de una Promoción social.



DARWIN:
Naturalista inglés que estudia las ciencias naturales. Realizó investigaciones en la univ. y viajó entre 1831 y 1836 en razón de una investigación científica a bordo de un barco llamado Beagle, caracterizándose por ser la última investigación importante. Dentro de sus observaciones sacará conclusiones, pero se ha dicho que en éstas también influyó Malthus y Lamark.

Malthus es un pensador británico que escribe un tratado, en el cual sostiene que se avecina una época crítica: la humanidad esta creciendo en proporción geométrica, mientras que la alimentación, en proporción aritmética. Así, la humanidad va a perecer por falta de alimento, a causa de la explosión. Sin embargo esto no se produjo, pues la ciencia y la técnica ayudan a solucionar el problema de alimentación, por lo que el problema está en la distribución. Pero Darwin se preocupó y decidió estudiar qué es lo que provocaba este crecimiento.
Lamark era un francés del s. XVIII, el cual había hablado de los orígenes y la herencia del uso y el desuso de ciertas partes del cuerpo. Es decir, había hablado de que los animales acrecentaban sus facultades, mientras que el hombre las iba disminuyendo.
Sin embargo, hay otros pensadores que influyen en Darwin, mas hay un pensador paralelo a éste, G. Wallace, el cual también estaba pensando en el proceso evolutivo de las especies.
Darwin fue comparando distintas especies en diversos lugares. Importante fue su paso por las islas Galápagos (N. del Pacífico), donde comparó tortugas e iguanas y se dio cuenta de que, siendo de la misma especie, hay diferencias, concluyendo que esto se produce porque el medio crea al individuo. Además, se daba cuenta que Wallace llegaba a la misma conclusión, por lo que escribe "Del origen de las especies por medios de preservación natural", el cual trata de cómo se conservan las especies en su lucha por la vida.





SPENCER
Es posterior a Darwin, pero retoma la idea de la evolución que la coloca en las sociedades. Es una evolución social. Las sociedades evolucionan. Lo aplica a sociedades primitivas. Ejemplo. El choque entre razas e individuos hizo posible la creación de las sociedades. El hombre se ve obligado a adaptarse a los diferentes medios.
La competencia por medio de la naturaleza hace posible el cambio. Está la idea de progreso a través de la evolución.

EXISTENCIALISMO



Corriente dentro de la línea idealista y tiene su fundador en:

KIERKEGAARD
Danés y pastor luterano que escribió obras como "el concepto de la angustia", donde acude al cristianismo para basar sus ideas, pero dando una nueva visión de la angustia. Para los protestantes, el pecado original mancha al hombre para siempre y no se borra, y éste es el que provoca la angustia en el hombre, el cual se trata de un sentimiento de miedo, acusante y nervioso, que crea una situación sin salida. Y este problema de la angustia, introducido por Kierkegaard, va a ser el más importante en la psicología y psiquiatría del s. XX.
Además, señala que el hombre no es algo concreto, sino que es un cruce entre lo temporal y lo eterno, cuerpo temporal y alma eterna. Entonces, el hombre tiende a desaparecer, lo cual provoca la angustia. La existencia es la única realidad que posee, pues cada cual tiene una vida propia que no es del sistema ni del estado ni de la religión. Por eso el idealismo valora las existencias y no las esencias, pues la existencia es el desarrollo vital de la esencia y esta última es la realidad última, aun cuando el autor señala que lo que existe es la existencia, es más, la existencia es la esencia, lo cual toma de Kant, ya que éste señaló que la cosa en sí no se puede conocer.
Para Kierkegaard, esta existencia es pura movilidad, por lo que no se puede pensar en ella, pues pierde su dinamismo: entonces, si se le pone límites o se define, pierde lo que es de suyo. Por lo tanto, al no poder pensar en la existencia todo aquello pensado es relativo a la persona o a la existencia de cada uno incluida la verdad. (De nuevo aparece el factor kantiano de tiempo.) Entonces, aparece un marcado relativismo y ya no se puede analizar la existencia pues pierde su ser y sólo corresponde vivir, fluir, estar en el tiempo. Esta es la base del existencialismo, donde todo está sumido en la angustia de no poder detenerse.

IDEALISMO


Corriente alemana que surge de Kant y parte del supuesto de que todo conocimiento es una idea que se da dentro de la mente humana, por lo que está en las antípodas del realismo. Entonces, estudian más la forma de cómo el hombre conoce.
Es la proyección al futuro a través de la planificación para llegar a un progreso absoluto o desarrollo que implica que el futuro siempre será mejor (base de la sociedad actual). Sin embargo, el futuro no va a redimir al hombre, puesto que propone cosas que nadie ha visto, por lo que se trata de utopías e ideologías y así el siglo XIX será el más futurista.





FITCHE:
Alemán, discípulo de Kant, se ocupó básicamente de la moral. Los hombres transforman la moral como religión, ya que la moral es dada por el hombre y así la religión está de más. El autor habla de reforzar la ley moral como la única regla universal del hombre, la cual es construida por él mismo. Además, utiliza un principio de dialéctica: choque de contrarios, por lo que a toda afirmación le sigue una negación, es decir, tesis y antítesis y del choque de ambos hay un movimiento de unificación de las tesis o síntesis, donde no hay superación, sino que hay formación de una nueva afirmación que va a encontrar otra negación; así sucesivamente. Por lo tanto, en esta dialéctica se basa el aumento del conocimiento de la actitud humana.
Por lo tanto, el conocimiento es sintético y acumulativo: progresa. Desde el punto De vista moral esto es discutible, ya que el bien y el mal estarían juntos y serían una unidad.
No habla de un dios absoluto, por lo que la única realidad absoluta sería el yo, que se explica por sí mismo y el cual se encuentra con un no yo, que puede ser material o de otro hombre. Y se va a formar una unidad como resultado del choque, la cual va a contener toda la realidad y va a ser la base del desarrollo del hombre, ya que el yo se va superando después de unirse: afirmación y crecimiento en el proceso dialéctico.
La concepción de la realidad como dialéctica va a ser muy importante, puesto que va a dar los fundamentos de las revoluciones (choque para la superación a través de la absorción) y la naturaleza va a ser sustituida en el s. XX, pues las cosas se reemplazan y se crea un mundo paralelo que es artificial o fabricado por el hombre, es decir, en vez de perfeccionar algo se crea algo que no es natural.
Entonces, hoy el mundo artificial es el que nos invade, pues se interrumpen los ciclos naturales artificialmente y, mientras la naturaleza se agota, el hombre quiere ir más allá al ir superando los límites. La naturaleza es vista como un obstáculo, lo cual puede terminar eliminándola.



Idealismo absoluto: Lo comprende todo. Lo universal y lo individual se mezclan, pues desde Descartes el hombre y el mundo se habían separado y el hombre tiene por deber el dominio de la naturaleza y ahora se vuelven a juntar.






HEGEL:
Idealista alemán que visualiza al hombre como parte del universo. Llama a la realidad Espíritu, que es el "Gran Ser", único donde todo lo que acontece es cosa del espíritu, en constante movimiento y dialéctica en tiempo y espacio, que se va desenvolviendo y dando origen a todas las realidades que conocemos, por lo que es la única realidad. La idea es la manifestación del espíritu.
Su obra principal es "Die Phenomelogie des feites" (espíritu), donde señala que la cosa en sí es el espíritu, al cual lo conocemos a través de la fenomenología, es decir, uno conoce lo que aparece o fenómeno, no la sustancia (íntimo). Además, señala que "todo lo racional es real y lo real es racional", pues la razón o el espíritu es real. Por lo tanto, se le llama 2º racionalismo y es iniciado por Hegel, donde la razón no es absoluta o al margen del cambio, puesto que se está haciendo y así el espíritu es cada vez más perfecto y al mismo tiempo indeterminado, pues nunca se llega a la perfección.
Hegel no es ateo, puesto que es deísta, creyendo en "golt im werden", el dios del futuro o que también se está haciendo, pero dios es absoluto y no puede estar en el devenir ni necesitar de perfección, pues ya es perfecto.
Trata de transformar a la filosofía en ciencia., consistiendo en un saber donde se dan los juicios sintéticos a priori y que es práctico, concreto, aplicado y que obra, pues todo se encierra en el espíritu que es un choque de contrarios o dialéctico, por lo que está obrando.






MARX
Alemán de origen judío que se convirtió al luteranismo pero abandona su religión. Es un intelectual, aun cuando preogonizaba la práctica. Se asoció con Engels, quien financió la obra y vida de Marx. Terminó viviendo en Inglaterra y se casó con una mujer de la pequeña nobleza. Recibe 3 influencias, las cuales se entremezclan:

1. Teoría ec. inglesa de Locke y smith, completada por Bentham, Malthus y Mill. Concebir la ec. como ccia. autónoma e independiente, primordial en el hombre y con leyes propias (oferta y demenda).
2. Teoría política de los filos. de la rev. fcsa. Tomar a rousseau y los fenómenos rev. activos y violentos del pueblo francés. Teoría democrática o del contrato social.
3. Teoría filosófica alemana. Tomar de Hegel la dialéctica y aplicarla a ala materia y de Feuerbach (+1872) el materialismo, pues niega la metafísica, atacando la teoría especulativa: la teología no tiene razón de ser, atacando la religión cristiana pues para él se origina en el miedo y la fantasía en la búsqueda de seguridad y la filosofía debe transformarse en antropología, pues su principio es lo real y ahora el hombre es lo único real, de ahí también que dios es una invención, pues crea a los dioses a su imagen y semejanza. En Feuerbach se aprecia un marcado ateísmo que es limitante y que reemplaza al deísmo, y Marx toma tal cual esta actitud beligerante en contra del cristianismo pues tergiversa y engaña con mitos:"la religión es el opio del pueblo". Este ateísmo es donde el hombre se da cuenta de su limitación (muerte) y de su poder. Todo se limita al hombre, pues con su poder se libera de lo trascendente y así la filosofía de Feuerbach le hace culto al hombre, donde su vida es lo supremo, influyendo en las corrientes ateas del s. XIX.
Sus obras son muchas pero destaca


“El Manifiesto Comunista”:

La forma de propiedad es la que produce desigualdad o principio excluyente y así hay que regular la economía, puesto que aquí, según él, se generan las clases sociales. Además, la historia se ha movido por la dialéctica de lucha de clases, protagonizada por explotados y explotadores. Se trata de un proceso en el que se busca una sociedad diferente a la que se caracteriza por formarse de un burgués industrial capitalista y su antítesis u obrero alienado y determinado por las condiciones laborales impuestas por su patrón. El burgués creó su propia cultura que contribuye a alienar aún más al obrero, que no tiene acceso a la propiedad u otras cosas: tienen un salario fijo, no hay repartición de ganancias, etc. Entonces, el obrero es un ser marginado de la sociedad política, ya que no son propietarios y viven en bajas condiciones, lo cual coincide con la realidad del s. XIX.. Y como este proceso va progresando, se deriva en la lucha del obrero contra el burgués, lo cual aparece en el "Manifiesto"; pues se busca que el obrero, que ha sido privado de su razón a través del trabajo y de mentiras, como la religión, la moral, etc. Tome conciencia de su situación, se una y ataque al burgués. Y en este ataque saldrá airoso obteniendo el poder. La idea de mecanización de la historia es lo que hacía ver a Marx la caída del capitalismo, debiéndose producir el levantamiento obrero en los 3 países más capitalistas, lo cual no sucedió.
Por otro lado, el único que puede regular los procesos económicos es el Estado quien evita las desigualdades que provienen de la iniciativa privada, la que produce enriquecimiento de unos y empobrecimiento de otros. Esto es el Socialismo de Estado un Estado omnívodo que evita las injusticias derivadas de la economía y conduce progresivamente al fin de la hist., la sociedad sin clases. Pero el estatismo socialista ya había existido con las monarquías absolutas, pues existían los gremios, pero era el Estado el que imponía los productos que se elaboraban, que dirigía las OO.PP. y que determina aranceles e impuestos, aun cuando en la media y baja economía las corporaciones y gremios sí daban reglas. Sin embargo, para Marx esos estados eran clasistas, con un rey absoluto y "parásitos" que son las aristocracias. Lo que entiende Marx por socialismo estatal es la construcción o futuro de un estado sin clases, por lo que hay que preparar a los ideólogos y obreros, después de lo cual el estado será quien poseerá todos los capitales y dirigirá la economía interna y externa, desapareciendo las clases y las autoridades. Pero en este proceso había que pasar por la dictadura del proletariado, quienes terminarían con lo que quede de capitalismo, preparando el camino a la utopía.





“Das Kapital”



Marx busca una revolución mundial. Este es un fenómeno predeterminado porque las leyes del capitalismo produce la plusvalía que está determinada por los beneficios mayores y los sueldos iguales o menores, ya que el burgués es egoísta, según Marx. Esta plusvalía permite que los capitalistas se hagan más ricos a costa de los obreros, lo cual produce una diferencia abismante con una pobreza mayor. Entonces, el obrero debe exigir derechos y de aquí la lucha sindical, ya que los obreros se unen a los sindicatos, que excluyen a los patrones y así se crea la 1ª Internacional socialista años después, unión de países bajo una misma bandera que va obteniendo de a poco beneficios para los obreros, por lo que se produce la internacionalización de la política con el socialismo. Esto nace automáticamente por la ley de plusvalía y la ley de acumulación de capitales, donde hay lucha entre los mismos burgueses capitalistas. Se forman así las uniones de empresarios o Trusts, pues las empresas se van uniendo.
Resultados de la lucha sindical: los mismos burgueses terminan por ceder y se amplia la base capitalista al pequeño y mediano empresario, lo cual produce menos diferencias sociales, creándose una gran clase media con homogeneidad social. Esto sucede en los países desarrollados hoy en día.




NIETZCHE:
Último de los pensadores del idealismo alemán. Nació en 1844, estudia filología en Bohm y luego se dedica a enseñar en la ciudad de Basilea, Suiza, de donde se va después de 10 años por una enfermedad. No dejó discípulos y sus escritos fueron preservados por su familia. Era muy solitario e incluso misántropo. Fue amigo de Wagner, pero luego se pelean. Muere en un psiquiátrico.
De la literatura de la Grecia Antigua toma 2 ideas: que la divinidad está en contra de los mortales y que en el hombre luchan los 2 principios racionalidad y caos. Por lo tanto, ve la lucha nuevamente como dialéctica. Sostiene que lo que dirige a la vida es la voluntad de poder, esto lo expresa en su obra “Mundo como Voluntad y Representación”. Sostiene que lo que dirige al mundo es la voluntad del hombre, la cual es de dolor e insatisfacción ya que el hombre y el mundo son esencialmente malos. Para superar este mal se debe anular la voluntad, entrando el hombre en una inactividad ya que se anula la voluntad de vivir. Para Nitzche la voluntad de vivir es la voluntad de control en la cual el hombre se mueve para dominar a los demás lo cual es destructivo y se trata de la voluntad de poder, no ya de la razón. Afirma además que es bueno todo lo que permita la creación y desarrollo de superhombres, para esto divide la sociedad en dos grupos: elitistas o héroes y masa triste o esclavos. Ambos poseen una moral en particular. Los héroes deberían dirigir la sociedad exaltando ciertos principios (temeridad, honor, valentía). El superhombre (übemench) es la perfección del héroe que propone la visión de una mutación humana más perfecta, éste va más allá del bien y del mal.





Nihilismo (del griego nihil: la nada o aniquilar). Nietsche está en esta posición, la cual está vigente hoy, aun cuando el nihilismo actual es distinto. Consiste en la idea de que todo culmina en la nada y queda allí, la cual se puede inferir de algunos pasajes de la obra del filósofo como "Así habla Zaratrusta" o "La garza conciencia", donde en ésta última aparece un loco que dice "Dios ha muerto y lo hemos matado nosotros". Entonces, Nietsche mata a los 2 dioses de la cultura occidental: el Dios revelado, Cristo, y el Dios de la razón, deísmo. En Kant Dios es posibilidad, en Hegel se está haciendo y en Marx ya no hay, pero Nietsche niega su posibilidad, por lo que deja a Occidente sin fundamentos fijos: dios es un punto de referencia absoluto y, en general las nociones de éste en las religiones son Creador, omnipotente, infinito y perfecto, y el que da normas morales. Por lo tanto, dios es un referente metafísico y moral de cualquier cultura, y sin éste se da paso para organizar la sociedad como se quiera.
Entonces, en Nietsche hay renovación completa, donde el nihilismo deja en nada al pasado occidente. El hombre aparece solo, pues esta omnirazón y reducirlo todo al hombre alcanza su máxima expresión con Nietsche. Pero como los hombres no están de acuerdo y existen 198 países, se sigue peleando.

Nuevos Aportes Filosóficos


Surgen dos movimientos que atacan a la razón:

1- Movimiento romántico: Romántico viene de novela; es relato de ficción o contrario a la razón. Tiene que ver con sentimiento, intuición y sensibilidad, por eso que se le atribuye a los asuntos del corazón. Es valorar algunos sentimientos que la razón había dejado de lado. Se ve como precursor a Rousseau por su libro "La nva. Eloísa", pero también hay otras novelas que destacan sentimientos como "Marron Lescaut".
Los fundadores del movimiento fueron alemanes como Herder, Schiller y Goethe, líderes del movimiento "Stuom und Drang" (tormenta y sentimiento).






HERDER:
Pastor luterano que sostiene que lo más imp. en el hombre es el sentimiento, pues a través de éste se expresa la inteligencia y se posibilita la relación con los otros. Además, postula que la gran creación del sentimiento con la razón es el idioma, por el cual el ser humano puede librarse del destino o del principio de la causalidad porque una palabra es sentimiento, imaginación e inteligencia. Esto da cuenta que sí es un movimiento intelectual, pues la razón no queda al margen. Para Herder, la poesía es la máxima Expresión del sentimiento humano, y el mejor medio para entender al hombre y la naturaleza, puesto que es una voz del sentimiento que constituye un mundo.






GOETHE:
Escritor, filósofo, pintor, político, etc., pues abarcó todos los campos del saber. Autor de obras que hoy son paradigmáticas. Su lema es "el eterno femenino nos guía desde lo alto", lo cual se refiere al sentimiento, y al manejo que el hombre tiene del sentimiento como maternidad.
Escribe obras de teatro, dentro de las cuales destaca "De Fausto", la que trata de un alquimista que es tentado por el demonio y éste le entrega su alma, comenzando una nueva vida. Hay 2 finales: uno feliz y el otro triste. Tiene como trasfondo que el hombre es capaz de vender su alma con tal de llevar una vida de sentimiento. Se convirtió en ópera. Otra obra destacada es " Werther", la cual trata de un hombre que se enamora de una niña comprometida, la que es fiel a su novio, a pesar de querer a su enamorado. Entonces, Werther se suicida, lo cual crea escándalo, ya que éste es un pecado mortal y un tema tabú.









El 2º movimiento que ataca a la razón se gesta en Inglaterra con un obispo católico, Berkeley.


BERKLEY:
Señala en su libro "Tratado sobre los principios del conocimiento humano" que la mente no puede salirse de sí misma para conocer el mundo exterior, por lo que éste es la representación de cada uno. Entonces, la mente está presa y ya no puede ser verdadera la idea tomista "adequatio intellectus et rei", sino que la mente le va a dar significado al mundo y así la existencia y esencia se la da el hombre. Esto se llamó Idealismo. Por eso el autor señala "ser es percibir y ser es ser percibido" (Esse est percipi). Si no hay capacidad de percepción, el mundo no tiene sustancia. Esto es importante porque va a cambiar el enfoque de la filosofía occidental.



HUME:
Pensador escocés que toma a Berkeley y realiza una serie de tratados: “Tratado de la naturaleza humana”, ensayo concerniente al entendimiento humano y Ensayo concerniente a la moral. Hume va más allá, ya que para él el mismo yo que conoce no tiene existencia comprobable, donde lo único que se puede decir de él es que es un "entrecruzamiento de funciones". Señala que el conocimiento no es más que una serie de asociaciones mentales que dan una imagen confusa, porque éstas se forman dentro del yo y no son más que ilusiones. Entonces, el mundo es ilusión y pareciera que existe, pero como el proceso mental no es limpio y claro, lo que creemos percibir es maraña de ilusiones. Así, postula un mundo como creación humana pero no certera. Por eso se trata de una subjetividad creciente: no existe la única fuente o principio de verdad, sino que lo que cada uno ha forjado en la mente. Hume duda de la capacidad racional, por lo que duda también de la capacidad de conocer.




IMMANUEL KANT:
Escritor alemán de Prusia oriental que enfrentó el problema del conocimiento. Y escribió las siguientes obras:


- Crítica a la Razón Pura: Para él la cosa en sí no es cognoscible, sino que es percibida la idea de esa cosa. Entonces, la cosa es en mí. La razón es que: Nada está en la mente que no haya pasado antes por los sentidos, teniendo éstos limitaciones. Las formas a priori que son anteriores al acto de conocer, son el espacio y el tiempo y los sentidos no pueden conocer más allá de ellos, pues lo que está más allá es la cosa en sí y dentro de estas formas se conoce la cosa en mi.

- Crítica a la Razón Práctica: trata de la conducta del hombre en la sociedad por lo que es de carácter moral. Kant admite un Dios, pero uno deísta, al cual no se puede llegar, ya que no se puede conocer la cosa en sí y así se esfuma la verdad absoluta, aun cuando el absoluto ejerce una atracción. Entonces, frente a la falta de teoría, no queda más que la praxis y así más que el pensar es el actuar.
En el actuar del hombre se afirma la libertad, pues el deber ser hace que el hombre sea libre, y así este elemento es parte de la razón práctica. Y Kant señala que el activismo es la base de esto: un deber que se sostiene en principios y existen 2 preceptos o principios fundamentales:
1- Considerar al hombre como un fin en sí mismo y no como un medio, siendo además un fin objetivo. Y el hombre debe dirigir su acción también a fines objetivos, siguiendo los imperativos categóricos.
2- Ley fundamental: obrar de manera que el principio de tu acción pudiera ser un principio universal. Así, la voluntad de c/u es norma universal.

- Crítica al Juicio: Formas de conocimiento:
- Sintéticos, aquéllos que amplían la noción de algo o proponen conocimiento nuevo ya que el predicado es ajeno al sujeto.
- Analíticos, aquéllos que sólo afirman algo explicitando, pero no ampliando, ya que el predicado está en el sujeto.
- A priori, aquéllos necesarios y univ. porque están ahí siempre y que el hombre va descubriendo.
- A posteriori, aquéllos a los que se llega de forma puntual, parcial y temporal y no son permanentes, pues se llega a ellos después de un proceso.
Kant le da validez a los juicios sintéticos y a los a priori, pues para que haya ciencia debe haber necesidad, universalidad y nuevo conocimiento. Entonces, es necesario que sean sintéticos a priori, los cuales se dan solamente en la ciencia pues allí se da la posibilidad de ampliar el conocimiento válidamente. En el resto hay ilusiones, por lo tanto, desde este momento la principal preocupación del hombre será la ciencia.

Desde Kant en adelante la Razón. Teórica llega a su fin, pues no puede llegar a verdades absolutas o hacer ciencia y así se da la imposibilidad de la verdad, porque la verdad metafísica es inalcanzable y sólo queda la realidad fenoménica.
Desde Kant surgen 2 corrientes: el idealismo y el positivsmo.

REVOLUCIÓN FRANCESA







La Revolución Francesa es una etapa clave en la historia de la humanidad, ya que derriba el sistema absolutista e impone los derechos de los ciudadanos: igualdad, libertad y fraternidad.








Antecedentes:

En 1789 se daba una monarquía absoluta cuya dinastía era la familia Capetto-Borbón y a la cabeza estaba Luis XVI, hijo de Luis XV, muy católico y casado con María Antonieta de Austria. La sociedad se dividía en:
1- Clero: se dividía en alto y bajo. Representaba unas 100.000 personas.
2- Nobleza: la cual se dividía en un equivalente en las provincias, baja y sin título; de espada o feudal, la cual poseía títulos y cargos oficiales de la corte; y la nueva nobleza de Toga donde de daban cargos como intendentes, jueces, gobernadores, etc. Representaba unas 300.000 personas.
3- Estado Llano: formado por la burguesía primero a la que se le unen los campesinos. Representan a unas 24.000.000 personas.

Estos tres estamentos se reunían en los estados generales, que eran asambleas consultivas que aconsejaban al rey, peor esto estaba casi desapareciendo debido al absolutismo.






PRIMERA ETAPA

A raíz de la crisis económica de 1788, Luis VXI convoca a los ESTADOS GENERALES pidiendo a los estamentos soluciones ante la crisis. El estado llano se desilusionó y surge un movimiento encabezado por Abad de Siéyès influenciado por Rousseau y Montesquieu ya que ellos buscaban un cambio en el gobierno y en las formas de votación. El rey les pide que desistan y al negarse se disuelven los Estados Generales formando la Asamblea Nacional Constituyente.







SEGUNDA ETAPA

El estado llano traslada la asamblea a la sala de juego de pelota y jura no separarse sin antes darle una constitución a Francia. Surgen agitadores que se toman la prisión de la Bastilla como un acto simbólico de descontento, con esto el rey les pide que se reúnan para la formación de una constitución. La ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE abolirá los privilegios de la nobleza y de los burgueses afectando al estado llano, adem´pas se establecerá la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El rey acepta estas medidas, pero el problema de la crisis económica sigue latente, por los tanto se confiscan los bienes del Clero y se crea la Constitución del Clero. Ocurre la “crisis del pan” y los reyes son capturados y llevados a Paris, éstos deciden huir lo que es visto como una traición al pueblo, por lo tanto obligan al rey a firmar la Constitución Civil del clero y la Constitución de Francia.



TERCERA ETAPA

Se disuelve la Asamblea Nacional Constituyente y se llama a elecciones para formar la ASAMBLEA NACIONAL LEGISLATIVA. Es abolida la Monarquía y el rey cae preso, finalmente es guillotina junto a la reina. Asume el rey Luis XVIII. Después se la muerte de los reyes la situación se agrava ya que no se desea que la situación se extienda al exterior ya que el emperador de Austria era el hermano de María Antonieta, por lo tanto se disuelve la asamblea.




(Ejecución de Luis VXI)




CUARTA ETAPA

Se crea la CONVENCIÓN que es un sistema de gobierno especial para momentos de peligro. En este se gobierna por medio de Comités uno de estos era el Comité de Salud Pública que delega todo el poder a su presidente Roberspierre. La Convención pide la conscripción militar general (mayor de 18 años) y se instauran nuevos impuestos, esto y otras medidas provocaron la antipatía y reacciones adversas contra el gobierno, principalmente por parte de la provincia de la Vendeé, en donde se iniciará una contrarrevolución formándose dos frentes: Oriental por parte de Alemania y Occidental (provincias internas de Francia). Roberspierre sofoca los frentes por todos lados. Los vendianos se rinden pero de igual manera la convención los manda a liquidar, siendo este hecho el primer genocidio de la historia. Roberspierre verá quienes son los amigos y enemigos de la revolución. A los amigos se les gobernará con la razón (libertad, igualdad y fraternidad) y a los enemigos con el terror (gobierno del terror). La convención se termina cuando es guillotinada por Roberspierre, la amante de un convencional lo que produce un enojo y conspiración contra él llevándolo a la muerte, en la guillotina.



(Ejecución de Robespierre)


QUINTA ETAPA

Esta quinta etapa se conoce como DIRECTORIO, formada por cinco directores. Las cárceles se abren y parece una legalidad. Se trataba de directores que se mantiene más bien diplomáticamente. Es en este período cuando se oye hablar por primera vez de Napoleón Bonaparte.



Balance:

La rev. Es la culminación del proceso racionalista y el triunfo de las teorías políticas del pacto, vale decir, soberanía popular, votación en las elecciones, igualdad ante la ley, voluntad general, separación de lección poderes del estado, conscripción militar obligatoria, impuestos homogéneos y nacimiento de la República.
Fue una obra de la razón y, aun cuando fue un proceso duro, el resultado contribuyó a la democracia, pues a partir de ese momento nacen gobiernos institucionales en toda Europa.
La Iglesia fue muy atacada, terminando con su supresión.
El sistema científico que intenta imponer la revolución es:

- El calendario científico: tiene como objetivo el salir de una era cristiana, por lo que el día 1, del mes 1, del año 1 y de la república 1ª es el 21 de septiembre de 1792, pues es fecha coincide con un hecho astronómico y científico: equinoccio de otoño en el H. N. y de primavera en el H.S. Además, se divide en 12 meses, cuyos nombres serán científicos (fructidor, floral, pluvioso), de 30 días c/u y los 5 días restantes son de fiestas nacionales. Se establece la década en vez de la semana, 9 días de trabajo y 1 de descanso, por lo que el pueblo pierde. Entonces, es un intento de racionalización.



Ponen orden al sistema de pesos y medidas en Europa, pues no se compatibilizaban unas con otras y buscaban un sistema igual, naciendo lo que se llamó más tarde el sistema métrico decimal. Se midió una distancia que existe en la tierra, lo cual será llamado "Metro", el cual va a ser el molde para las demás, pero se divide en 10 y de ahí el sistema decimal. Entonces, las medidas se unifican. El litro también se multiplica y divide en 10, lo mismo se hace con el gramo y la moneda, puesto que esta última poseía un sistema arbitrario, así que para entrar al sistema internacional se debe tener el sistema métrico decimal. Por lo tanto, este sistema es lógico y racional.
Con respecto a la temperatura se crea un sistema llamado centígrado, según el cual el termómetro va a tener 100º: En el 0º se da la solidificación y en el 100º, la evaporación.




Napoleón de Bonaparte

Con la formación del Directorio se oye hablar por primera vez de un soldado llamado Napoleón Bonaparte, francés que había estudiado en una academia para crear militares. El Directorio le encarga las campañas de Italia y otros lugares. Derrota a austriacos, monteses etc. Adquiere importancia como militar. Napoleón retornando de su campaña en Egipto da un golpe de estado instalando el Consulado, que le daba de forma efectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el capítulo histórico de la Revolución Francesa y dando paso al futuro primer imperio Francés. El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarquía, mejoraba las condiciones de vida del tercer estamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y cívicas iguales a los otros dos estamentos por lo que Napoleón recibió gran apoyo popular.
Bonaparte invade Rusia sin poder dominar todo el territorio ya que lo alcanza el invierno Ruso y comienza la retirada. Por esta razón lo hacen abdicar de su trono y lo manda a la isla de Elba cmo emperador. A pesar de su abdicación, Napoleón se escapa para reconquistar Europa, pero en Francia ya se había legitimizado la Dinastía Borbón dando el Rey Luis XVIII (hermano de Luis XVI) una constitución. Por lo tanto Napoleón se une a los mariscales llegando al poder por 100 días. Posteriormente es derrotado en la batalla de Waterloo por los ingleses y es destinado a la isla Santa Elena en donde muere.


domingo, 7 de octubre de 2007

Racionalismo: Polìtica y Economía


POLÍTICA


Thomas Hobbes: (1588-1679) Inglés, secretario de Bacon y filósofo político. Desarrolló una teoría política a partir de las ideas del empirismo inglés contenido en “La Nueva Atlántida” de Bacon, la que consistía en un autópica estructuración política de la sociedad.


Antecedentes:

En la mitad del siglo XVII hay una lucha civil entre Carlos Estuardo (rey de Inglaterra) y el Parlamento; entre el absolutismo y la libertad para Inglaterra, donde este último estaba encabezado por Cromwell (lìder polìtico y militar inglés puritano). Esta guerra se produce porque el parlamento consideraba al monarca tirano y proclive al catolicismo.
El rey pierde su última batalla en 1648 y es decapitado al año siguiente y como Hobbes era partidario del rey, luego de la muerte de este se va al exilio y en Francia escribe el Leviatán en donde aparece por primera vez dos ideas de estado.
Sostiene que el hombre ha pasado del estado de naturaleza al estado político social. En el primer estado, el hombre era malo y vivía movido por el deseo de adueñarse de todo, por lo tanto este es un estado de guerra (todos contra todos), y para poder salir de este estado los hombres deben llevar a cabo un pacto con el estado llamado “convenent”.
La sabiduría radica en todos los hombres libres de la sociedad, pero lo que hacen lo hacen mal, así que se debe escoger a uno que ejerza un poder rígido ya que el hombre requiere del enderezamiento de la sociedad.
Las ideas de Hobbes de estado de naturaleza, soberanía y pacto las retoma Locke, pero este va a sostener que el hombre es bueno por naturaleza y ha adquirido derechos innatos a su naturaleza, por lo tanto esos derechos son anteriores al pacto.


Jhon Locke: (1632-1704). Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo.Dice que el hombre no es perverso por lo que puede tener buena convivencia con los otros. Además antes del pacto el hombre tenía derechos, básicamente el de la libertad y propiedad, este último deriva de la actitud del hombre por lo que no le ha caído repentinamente, el la culminación de los derechos del hombre.
Para lograr un gobierno democrático debe haber una separación de los poderes. El Estado no debe ser totalitario:
ü Legislativo: en este grupo se define la ley. Crea al Estado con la Constitución.
ü Ejecutivo: Es aquel en donde se ejecuta la ley y la hace funcionar.
ü Federativo: Es la posibilidad de los Estados de unirse o federarse.

En el aspecto filosófico, se dice que la mente es una “tábula rasa” y todo lo que conoce proviene de afuera. Dios no ha impreso nada, el hombre es el que incorpora a su mente neutral realidades de su entorno, dándoles formas él mismo. Nada viene del interior humano, todo viene de la experiencia. Esto conlleva a la desaparición de Dios, porque como ha Dios nadie lo ha visto no puede venir de la experiencia.


Barón de Montesquieu: (1689-1755) Francés, miembro de la nobleza de Toga (nobleza proveniente de cargos o titulares que ennoblecían a las personas). Fue juez y luego presidente del Parlamento de Burdeo. Aportas nuevas formas políticas provenientes de la Ilustración.
Escribió varias obras como “Cartas Persas” y “El espíritu de las leyes”. En esta última sostiene que el Estado moderno debe estar constituido sobre un sistema legal. Plantea la igualdad ante la ley, dice además que las leyes deben ser necesarias e inmutables.
Montesquieu traspasa las leyes de la naturaleza al hombre. La idea de derecho igualizador lo lleva a tomar la teoría de Locke de la separación de poderes. Esta teoría pude existir en una monarquía pues en esta se gobierna con el honor y no con la virtud del republicano, ya que la virtud es difícil de encontrar.



Jean Jacques Rousseau: Suizo de Ginebra, desendiente de familia protestante. Ejerció distintas profesiones hasta llegar al Deísmo. Fue autodidacta y vivió en Francia casi toda su vida.
Participó en la Enciclopedia en donde escribió un tratado sobre el problema de la igualdad, proponiendo que la ley debe terminar con todo privilegio e instaurar un régimen igualitario. Precursor del pensamiento democrático, su punto de partida es una crítica contra la ingenuidad del pensamiento ilustrado, especialmente en la labor que la Ilustración otorga a la cultura y el conocimiento como proveedor de bondad.


Escribe un Tratado de Educación. Señala que el hombre nace bueno y libre por lo cual hay que educarlo y el maestro debe ser un guía indirecto desde los comienzos de la vida y el fin de su desarrollo era promover el espíritu investigativo ya que en la época la educación era estricta y castigadora dirigida por la iglesia que apuntaba a la memoria y no a la investigación.


En 1762 escribe el “Contrato Social” El hombre nace bueno y por todas las partes se le ve oprimido y corrupto. Nace en completa igualdad y con una cierta igualdad natural, pero es la evolución histórica la que provoca la desigualdad y los males humanos, ya que el hombre descubre el sedentarismo y esto acarrea la propiedad privada, la que puso límites a los bienes comunes y provocó la dictación de leyes por los más poderosos, por lo tanto termina la igualdad de los estados de naturaleza.
Retoma la idea de que la soberanía reside en el pueblo, por lo cual el contrato es realizado por los hombres libres.
Distingue 3 tipos de voluntades:
ü Individual o particular.
ü De todos o suma de la individuales.
ü Voluntad general.
La voluntad general debe mandar y expresar a la mayoría informada. Se entra en el juego de mayorías y minorías, en donde la mayoría decide.
El contrato es para recuperar el orden y el equilibrio, para lo cual el hombre delega su libertad y lo entrega a sus gobernantes y no obedece a nadie sino a sí mismo. Rousseau pone énfasis en la voluntad y no en la razón lo que lo identifica como el precursor del Romanticismo.
El Contrato Social inspira la Revolución Francesa, pues se hace un llamado a la rebelión para recuperar la libertad donde el orden social es un derecho sagrado y no un derecho natural sino que basado en concesiones.



ECONOMÍA


Contexto:

La Revolución Industrial aparece en el siglo XVIII, se crea la máquina la cual reemplaza la mano de obra y abarata costos. La Peste Negra desaparece y se produce una emigración campo-cuidad lo que conlleva a un auge en las ciudades y a un mayor contacto de población. También se produce la separación de capital y trabajo ya que en la producción artesanal y gremios estaban unidos.
Con la Revolución Industrial se requieren grandes capitales, así que se comienza a pedir a alguien que ponga el capital y que éste elija a los funcionarios los cuales recibirán un salario fijo.
Va a producirse en la Revolución Industrial y en las nuevas ideas económicas un desarrollo distinto que va a traer muchos problemas.


Adam Smith: (1723 y1790). Escocés educado en Oxford. Es profesor de ética en Grasgau, lo que lo lleva a elaborar una suerte de código moral. Es el padre final de la doctrina liberal.
Sus libros son:
1- “Teoría de los sentimientos morales”. (1759). Sostiene que el hombre es movido por sus pasiones, pero hay un observador imparcial que es la mano invisible (razón) la que permite el orden y el progreso.

2- “Tratado sobre las riquezas de las naciones”. Esta es su principal obra. Sus postulados son:

a) Separa la economía de la política, la moral y la religión dándole una nueva estructura. La economía tendrá sus propias leyes las que serán la oferta (a mayor precio menor demanda y vice-versa) y la demanda (a mayor precio menor demanda y vice-versa), lo ideal es que esto se equilibre. Propone la competencia en la sociedad como un sano espíritu de rivalidad, necesario y positivo y para que funciones es necesario que nadie distorsione el proceso económico. Smith busca terminar con las corporaciones, así todos los hombres serán iguales ante la ley y podrá haber un natural crecimiento económico.

b) Sostiene una teoría histórica de la doctrina liberal y consolida el liberalismo. Se trata de la libertad individual del hombre sin coacciones, basada en el derecho natural. El hombre demuestra su libertad por medio de la economía a través de la libre empresa y la iniciativa privada.

lunes, 10 de septiembre de 2007

El Racionalismo y las artes

Pintura:

En los países bajos.

- Rembrant: Interpreta este cambio donde la razón y el hombre son los más importante. Los paisajes ya no son idealizados, sino reales donde se usa el claroscuro. Una de sus obras se llama “Lecciones de Anatomía” donde se ve un profesor y sus alumnos vestidos de negro.


En España.

- Diego Velásquez: Pinta temas de la realidad, como mujeres trabajando. Algunas de sus obras son “Vieja Friendo Huevos”, “Las Meninas”, “El Almuerzo”.








- Zurbaran: Pinta aún temas religiosos pero asándose en la realidad o pienta la natrales muerta.



Arquitectura:

Tiende a centrarse en el hombre, ya que Dios ya no es el centro de la sociedad. Se aplica la matemática y la geometría en la edificación.
Se construye el palacio de Versalles para el rey de Francia Luis XIV, donde en el medio del palacio se encontraba su habitación. No se construyó de inmediato la capilla, esta se edifico 10 años después pero se en un costado del palacio.







Música:


Se establecen reglas como tres momentos en la sinfonía (adagio, allegro y andante). Aparece la fuga cuyo padre es J. Sebastián Bach quien ordena la música en forma matemática.





Religión:

Surge el deísmo negando que Dios es un ser revelado y único. Señala que las religiones reveladas son antinaturales o artificiales al ser incomprobables. Se busca crear una religión natural guiada por la razón que deriva del recto sentido. El que sienta las bases es el inglés Lord Harbert quien escribe el tratado De Veritati (Acerca de la Verdad), dice que hay ciertas verdades que deben ser imitadas por toda religión:

- Creencia de un ser superior.
- La necesidad de reconocerlo y rendirle culto.
- La mejor manera de darle culto.
- Después del pecado: expiación de culpas y arrepentimiento.
- Afirmación de la existencia de un cielo y un infierno.

En 1624 se lleva un siglo de guerras de religión y se está en pleno racionalismo, por lo que Harbert está combatiendo los abusos y excesos de estas guerras introduciendo tolerancia religiosa.
Aparecen muchos grupos con opiniones distintas frente a Dios entre ellos destacan:

Free Thinkers: En 1913 Anthony Collins escribe un tratado sobre los libres pensadores, sosteniendo que la religión debe ser un código moral, simple y sin jerarquía, acompañado se un libre pensamiento.

Free Masons: Su nombre significa “constructor”. Ellos dicen que existen desde hace 2 milenios pero que se han mantenido en secreto. Comienzan en Escocia, luego en Inglaterra y de ahí se expanden por toda Europa. Son grupos donde se razona y señalan que son constructores no sometidos a la religión oficial. Tienen como símbolo un triángulo con un ojo en medio y ven Dios como creador del mundo o primer arquitecto, pero no como providente ni como salvador, redentor o iluminado.

Rosacruces: Grupo que desciende de los alquimistas. Ellos creían que había fuerzas de la naturaleza que debían dominar mediante fórmulas calilísticas y que esas fuerzas ayudarían al hombre. Citan a autores antiguos y a otros inventados diciendo que éstos habían mantenido este saber en secreto. Se ven influenciados por religiones orientales ya que en Oriente había colonización de Inglaterra.












sábado, 11 de agosto de 2007

Racionalismo

A comienzos del siglo XVII aparecen nuevas corrientes, el Racionalismo es una de ellas y fue producto de un proceso de maduración. Lo que interesa en esta corriente es afianzar la razón humana, y como a Dios se llega por la fe no se puede partir de Dios sino que del hombre. Es un paso del teocentrismo al antropocentrismo. El Racionalismo tiene dos corrientes: el Racionalismo teórico y el Racionalismo Práctico.







RACIONALISMO TEÓRICO. S VXII (MÉTODO DEDUCTIVO)




Su fundador es René Descartes (1596-1650). Gran matemático y astrónomo. Estudia en un colegio jesuita donde recibe una enseñanza escolástica. Viaja a Holanda y ahí sigue sus estudios por su cuenta. Escribe muchos libros en los que destacan "El Discurso del Método" (1637) y "La Metitación Metafísica" (1641).

Discurso del Método: Escrito en lengua vernácula para el público en general. Se refiere a un método o procedimiento para usar correctamente el entendimiento y se divide en seis partes.

Planteamientos fundamentales:



1. El buen sentido: Capacidad de juzgar o diferenciar lo verdadero de lo falso. Esto demuestra unidad de razón.




2. Hace simplificación del método de estudio y una cuatro reglas.

- No admitir como verdadero algo que sea dudoso. Se debe llegr a la certeza.

- Dividir las dificultales en varias partes y abordar cada parte en detalle.

- Ordenar el pensamiento comenzando po lo más fácil hasta llegar a lo más complejo.

- Revisar todo lo anterior.




3. Busca una moral segura y que no preste dudas. Hay tres máximas de la moral.

- Seguir las leyes y costumbres del país, siguiendo la religión con la que uno nace.

- Ser lo más fiel que se pueda con las acciones.

- Vencerse a si mismo. Dominar primero las pasions antes de imponerlas a otros.

Partes del "Discurso del Método"






Parte IV: Es la más importante porque explica el método cartesiano. Aparece el problema de la verdad. Comienza con la duda sistemática; dudar de todo. Duda de los sentidos señalando que estos nos engañan. Se piensa que todo es falso, pero es necesario que él que lo esta pensado sea algo mientras lo piense, de ahí su frase "pienso, luego existo" entonces el hombre es una sustancia o una cosa pensante RES-COGITANS, por lo tanto si el hombre dejara de pensar, deja de ser. Señala además que si no hay cuerpo el hombre seguiría existiendo pues es pura alma (razón) y así, como el hombre es razón esta escuela se llama Racionalismo. Descartes también busca un criterio de certeza. Notó que al dudar, su ser no era perfecto, entonces la ideas claras y distintas no pueden venir del hombre, por lo que debe encontrar un criterio de certeza en Dios, pero Dios no puede venir de la nada y la idea de perfecto no puede venir de la nada pero tampoco del hombre, pues lo perfecto no proviene de lo imperfecto, por lo tanto la única alternativa es que haya sido puesta en el hombre por una naturaleza más perfecta que Dios. Así Descartes prueba la existencia de Este, porque constituía un criterio de verdad, ahora Dios es razón suprema o máxima, superior al hombre y se refiere a Él como RES-INFINITA.


Parte V: Descartes ha reconocido dos sustancias, pero hay seres que no son ni Dios ni hombre, así que define una tercera sustancia, la RES-EXTENSA o mundo que se caracterizan por ocupar un lugar en el espacio y que además estan sometidas a leyes, su comportamiento siempre va a ser igual; a las mismas causas le siguen los mismos efectos. Descartes considera el cuerpo del hombre dentro de la RES-EXTENSA, pues este no define al hombre.



Parte VI: Encuentra enseñanzas no especulativas sino prácticas para ser aprovechadas por el hombre y para que este se pueda adueñar de la naturaleza. Ahora teoría y praxis estan unidas, concibe la teoría como la aplicación. No se puede dar un solo saber, pues no es suficiente, así comienza la especulación y el fraccionamiento de la ciancias.






1- Hombre------ RES-COGITANS







2- Dios------- ---RES-INFINITA







3- Mundo---------- RES-EXTENSA




Descartes tiene muchos seguidores, pero difieren en cuanto a sustancia y en cómo estas se comunican. Entre ellos destacan:

Melebranche: Dice que las tres sustancias se comunican en Dios y están en Dios, pero no sin Él. Dios hace que conozcamos porque lleva en sí la ideas de las cosas. La razón de Dios permite que la razón del hombre conozca. OCACIONALISMO: las cosas se perciben por ocasión de un movimiento. Dios hace que se mueva el mundo mecánico y el mundo racional.


Spinoza: Postula que solo hay una sustancia que es Dios, pues es la única con autonomía e identidad iguales y se da existencia a si mismo, el hombre y el mundo solo son cualidades de Dios el que hace, crea y extingue. PANTEÍSMO: Dios es todo y el hombre y el mundo son atributos de él.


Leibniz: Distingue innumerables sustancias que él llama mónadas, las cuales son indivisibles y no se comunican. Plantea que Dios es una mónada pero la más grande. Hay dos tipos de mónadas: Mónadas que tienen percepción (capacidad de darse cuenta. Ej Animal) y mónadas que tienen apercepción (darse cuenta que se da cuenta. Capacidad de explicar).














Melebranche Spinoza Leibniz



















RACIONALISMO PRÁCTICO. S XVII (MÉTODO INDUCTIVO)







Francis Bacon: Canciller de Inglaterra. Una vez separado de su cargo se dedicó a la folosofía. Sus obras son muchas pero destacan:

  • "De la Dignidad y Crecimiento de las Ciencias"



  • "Novum Organum" 1920



  • "La Nueva Atlántida" 1626



Critica la escolástica por retrasar la ciencia y el progreso. A diferencia de Descartes, mantiene la evidencia de conocer por los sentidos, pero es una evidencia protegida por un cierto procedimiento de conexión. Su frase es "saber es poder", por lo que saber no solo tiene un carácter teórico sino que también es para hacer, apoderarse d ela naturaleza y actuar directamente sobre las cosas. Señala que para dominar a la naturaleza hay que imitarla. Ocupa el método inductivo, donde se parte de las cosas individuales para llegar a la conclusión general. Plantea la teoría d elos ídolos, los cuales engañan y no dejan llegara certezas.

La experiencia científica, pues si busca dominar a la naturaleza, debe reproducir los fenómenos naturales y comprobarlos mediante experimentos que se repiten una y otra vez. Bacon busca fundar el gran dominio del hombre sobre el mundo. Dios ya no tiene domino ni tampoco es el centro del mundo (antropocentrismo). Clasifica el conocimiento en tre partes:



  1. Memoria: Historia. El hombre recuerda y conoce todo su pasado ésta.



  2. Razón: Filosofía. Presente.



  3. Imaginación: Artes o Bellas Artes. Futuro.



La parte más importante es la de la filosofía, donde Bacon distinge tres.

  1. Filosofía Divina: estudia a Dios por lo que ya no se llega por la fe.



  2. Filosofía Humana: estudia al hombre. Posee tres ramas.
  • Lógica: trata de cuáles son los procesos que la razón necesita para conocer.



  • Ética: trata de cómo actúa el hombre en relación al mundo y a los demás.



  • Política: trata de cómo actúa el hombre en relación al estado y a la sociedad.



3. Filosofía Natural: estudia la naturaleza.






Galileo Galilei:


Astrónomo, matemático y físico italiano. Vive y estudia en la ciudad de Pisa, pero no logra terminar sus estudios. Se dedicó a observar los fenómenos físicos. Es un precursor del péndulo e intuye la teoría gravitacional. Lo más importante que hizo fue perfeccionar el telescopio inventado por Kepler, con esto pudo observar mejor el universo y se interesó en la teoría heliocéntrica de Copérnico el que postulaba el heliocentrismo diciendo que la tierra no era el centro del universo, lo que era contrario a la idea de la época; el geocentrismo.
Galileo se da cuenta que la tierra se mueve y escribe el Sagatori, donde aparece “el libro de la naturaleza está escrito en caracteres matemáticos”, es decir, se puede reducir a fórmulas matemáticas, en otras palabras se puede aplicar el conocimiento matemático al científico, pero la matemática tiene un carácter deductivo, por lo tanto, con Galileo se unen los dos métodos del Racionalismo; el inductivo y el deductivo.
En 1916 la iglesia acepta que enseñe la teoría copernicana pero no como verdad sino como hipótesis.
En síntesis Galileo Galilei fue un gran astrónomo, descubre los movimientos reales de los planetas, comprueba el movimiento de la tierra, describe fenómenos astronómicos y une el método inductivo experimental de observación con el método deductivo.







Isaac Newton:(1643-1727)

Naciò en Woolsthorpe, Lincolnshire. Hijo del método baiconiano. Científico, físico, alquimista y matemático inglés. Escribe un libro llamado “Los Principios Matemáticos de la filosofía natural”obra que consta de tres libros: los dos primeros establecen las bases teóricas de la mecánica clásica y el tercero referente a los movimientos celestes. Fue el primero en demostrar que la naturaleza tiene leyes (ley de gravitación universal). Con esto se genera un cambio en la mentalidad, desaparece el concepto del sabio universal y se desarrolla la ciencia y la técnica.